martes, 22 de octubre de 2013

NIVELES DE MEDICIÒN DE LAS VARIABLES

NIVELES DE MEDICIÒN DE LAS VARIABLES






Concepto: Se entenderá por medición al proceso de asignar el valor a una variable de un elemento en observación. Este proceso utiliza diversas escalas: nominal, ordinal, de intervalo y de razón.
Las variables de las escalas nominal y ordinal se denominan también categóricas, por otra parte las variables de escala de intervalo o de razón se denominan variables numéricas. Con los valores de las variables categóricas no tiene sentido o no se puede efectuar operaciones aritméticas. Con las variables numéricas sí.
La escala nominal:  Nos permite asignar un nombre al elemento medido. Esto la convierte en la menos informativa de las escalas de medición.
Los siguientes son ejemplos de variables con este tipo de escala:
                Nacionalidad. 
            Uso de anteojos. 
            Número de camiseta en un equipo de fútbol. 
            Número de Cédula Nacional de Identidad.

 
A pesar de que algunos valores son formalmente numéricos, sólo están siendo usados para identificar a los individuos medidos.
La escala ordinal: Nos permite establecer un orden entre los elementos medidos. 
Ejemplos de variables con escala ordinal:
            Preferencia a productos de consumo. 
            Etapa de desarrollo de un ser vivo. 
            Clasificación de películas por una comisión especializada. 
            Madurez de una fruta al momento de comprarla.






 La escala de intervalo: además de todas las propiedades de la escala ordinal, hace que tenga sentido calcular diferencias entre las mediciones.
Los siguientes son ejemplos de variables con esta escala:
            Temperatura de una persona. 
            Ubicación en una carretera respecto de un punto de referencia (Kilómetro 85 Ruta 5). 
            Sobrepeso respecto de un patrón de comparación. 
            Nivel de aceite en el motor de un automóvil medido con una vara graduada.



 la escala de razón:   Nos permite, además de lo de las otras escalas, comparar mediciones mediante un cuociente.
Algunos ejemplos de variables con la escala de razón son los siguientes:
            Altura de personas. 
            Cantidad de litros de agua consumido por una persona en un día. 
            Velocidad de un auto en la carretera. 
            Número de goles marcados por un jugador de básquetbol en un partido.



domingo, 20 de octubre de 2013

LAS VARIABLES DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA



¿Que son las variables científicos?

 son todos aquellos factores, eventos o sucesos, susceptibles de cambio, ya de sea de origen personal, social, físico, etc., que pueda adoptar más de un valor en un continuo, se le denomina variable, así por ejemplo, la edad, es una variable cuantitativa continua, ya que puede adoptar más de un valor en un gradiente preestablecido; otro ejemplo, sería el género, variable dicotómica (es decir puede adoptar dos únicos valores) de naturaleza cualitativa. Por tanto, es la naturaleza de la variable la que nos determina la forma de estudio.

Clasificación de las variables:

Variable dependiente:
Hacen referencia a las características de la realidad que se ven determinadas o que dependen del valor que asuman otros fenómenos o variables independientes.
Variable independiente:
Los cambios en los valores de este tipo de variables determinan cambios en los valores de otra (variable dependiente)
Variables intervinientes:
Este tipo de variables determina las relaciones entre dos o más variables. Los resultados de las variables de estudio pueden verse afectadas por los valores o la interposición de otras variables controladas o no en el proceso de estudio. Estas variables nos permiten determinar los indicadores de variabilidad.
Todo proceso de investigación queda determinado por el número y naturaleza de las variables que incluyamos en un estudio, a mayor número de variables introducidas y controladas, mayor será la significación matemática de los resultados que arroje la investigación, por ejemplo, si estudiamos las características socio económicas de una zona, en la medida que introduzcamos y controlemos en nuestro estudio más de una variable, mayor será el poder predictivo y explicativo de nuestro objetivo de estudio, así si queremos explicar las características socio económicas de una determinada zona debemos introducir en nuestro estudio variables tales como, edad, nivel educativo, renta pre capital, actividad productiva, etc.
A mayor número de variables introducidas y controladas, mayor será la significación matemática de los resultados de la investigación.


Otra forma de clasificar las variables atendiendo a sus características sería:
  1. Variable continua: Cuando el objeto, suceso o fenómeno de estudio puede adoptar más de un valor en un continuo, por ejemplo la estatura de las personas es una variable continua ya puede asumir valores continuos.
  2. Variables discretas: Hace referencia a la categorización en términos cualitativos entre diferentes elementos o sujetos, por ejemplo, el sexo, clasificaciones sociales (alta, media, baja).
  3. Variables individuales: Se diferencia por las particularidades de los individuos, por ejemplo: color de pelo, nivel educativo. 
  4. Variables colectivas: Se centra las características que presenta un determinado grupo de personas, por ejemplo, grupos religiosos, deportivos. etc.
  5. Variables antecedentes: Presenta como característica que los valores de la variable o variables objeto de estudio depende del valor de la variable antecedente, por ejemplo: si queremos estudiar el desarrollo tecnológico de una comarca, éste, va a depender de la variable nivel cultural de la población, ordenadores por habitante, etc.
Por tanto el término variable hace referencia a la cualidad o característica de un sujeto, objeto, hecho, grupo o acontecimiento que contenga, al menos, dos atributos en los que pueda clasificarse.
Las propiedades o atributos son las características, valores o cualidades de que se componen las variables. La edad como ejemplo de variable tiene un valor numérico (años que posee un persona, media de años que posee una determinada población) es una variable continua, la variable sexo por el contrario es dicotómica, es decir, adopta un valor u otro (hombre, mujer).
Medir una variable del tipo que sea, es asignarle valores para su acotación y estudio.

¿ las variables se miden?  
En el proceso de medición tenemos que tener en cuenta tres aspectos fundamentales:
  1. Que sea exhaustiva: la variable debe comprender el mayor número de atributos o valores posible.
  2. Que sea exclusiva: los atributos de una variable deben ser mutuamente excluyentes.
Que sea precisa: realizar el mayor número de distinciones posibles.

MATRIZ LÓGICA DEL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

El  torno

 " TORNO DEL DEPARTAMENTO DE MECÁNICA DE PRODUCCIÓN DEL ISTP JÒSE PARDO "

Problema:
 ¿Cómo hacemos un buen uso del torno húngara del departamento de mecánica de producción / ISTP JOSE PARDO?

Objetivos:   conocer las pautas adecuadas de uso del torno
§  GENERAL: investigar todo acerca del torno, de cómo funciona, cuáles son sus partes, movimientos y para qué nos sirve
§   ESPECÍFICOS 1: una vez ya investigado practicar con la maquina
§  ESPECÍFICOS 2: establecer procesos para hacer una operación de trabajo en el torno

 Hipótesis: No lleva hipótesis por ser descriptivo

Variables:  
*   Variables independientes
          Uso adecuado
*   Variables dependientes  
            Del torno    
Dimensión:
        D. ESTRUCTURAL:         
v Contra punta           
v husillo                                                                                             
v La bancada
v Motor
v Eje para roscas
v Eje para cilindrados
v Cuchilla

     D. FUNCIONAL: 
Ø Funciona con las manivelas de             desplazamientos  longitudinales y transversales
Ø El husillo gira en forma horario y anti horario
Ø Se  gradúa para el tipo de material que vas a realizar
 TOMA DE DATOS:
ü manuales acerca del torno
ü Libros
ü Páginas web
ü Docentes

 " TORNO DE LA INDUSTRIA  QUE  ES  DE LA ALTA TECNOLOGÍA POR QUE ESTE TORNO ES COMPUTARIZADO "       

EL TORNO REVOLVER : Es  aquel que se diseña con el objetivo de mecanizar piezas sobre las cuales se pueda trabajar simultáneamente con diversas herramientas. Con su ayuda, el tiempo para realizar un trabajo disminuye considerablemente. Las piezas que utiliza presentan un aspecto similar al de un casquillo (de forma tubular y hecha de bronce, plástico o acero). Cuando se consigue sujetar la barra correctamente, se procede a tornearla de diferentes formas en sus partes interior y exterior.
Torno

Las diversas herramientas utilizadas para mecanizar las piezas  en un torno revólver se colocan en un carro que tiene una torre ta giratoria de forma hexagonal. Asimismo es posible trabajar de manera individual, fijando las piezas a un plato de garras que se acciona mediante un mecanismo hidráulico 
.
EL torno automático permite realizar el trabajo de forma absolutamente automática, tanto el mecanizado como la alimentación de la barra que se necesita para cada una de las piezas. Una posible clasificación distingue entre tornos automáticos de:

* un solo husillo: se utilizan fundamentalmente para mecanizar piezas pequeñas que se necesite producir en grandes series;

* de varios husillos: también llamados multihusillos, se usan cuando el tamaño de las piezas es considerable y permite programar el mecanizado que se desea realizar en cada parte de las mismas. Dado que todas las piezas insertadas simultáneamente deben ser trabajadas de la misma forma, el tiempo ahorrado en estos casos representa una gran ventaja por sobre los tornos manuales.
A pesar de los beneficios que ofrece la automatización, es importante señalar que requiere de un gran trabajo de mantenimiento por parte de los operarios, por lo cual se suelen usar especialmente en la producción masiva.